top of page
Buscar

Conekta Psicología

Actualizado: 27 feb

Sindrome de desconexión cognitiva


ree

Síndrome de Desconexión Cognitiva (SDC) y su Distinción del TDAH


El Síndrome de Desconexión Cognitiva (SDC) es un término adoptado para referirse a una condición que anteriormente se conocía como Sluggish Cognitive Tempo (SCT) o Tempo Cognitivo Lento. La modificación del nombre se realizó con el fin de evitar las connotaciones negativas del término sluggish, que podría interpretarse erróneamente como una falta de capacidad intelectual. Con el objetivo de brindar una definición más precisa y respetuosa, un equipo de expertos liderado por Russell A. Barkley propuso el nombre actual, que describe mejor la esencia del trastorno.


Características principales del SDC


El SDC se asocia con un estado de desconexión mental que se manifiesta a través de ensoñaciones frecuentes, una expresión distraída, lentitud en el procesamiento de la información y una reducción en la actividad motora. Las personas con esta condición pueden parecer ensimismadas o desconectadas de su entorno en determinados momentos.


A diferencia del TDAH, que se caracteriza por una alta actividad e impulsividad, el SDC implica una tendencia a la hipoactividad episódica, lo que significa que las personas afectadas experimentan períodos en los que su nivel de energía y atención disminuye de manera significativa.


Síntomas y diagnóstico


Entre los síntomas más comunes del SDC se encuentran:


  • Dificultad para mantener la concentración.

  • Episodios de ensoñación y desconexión del entorno.

  • Apariencia somnolienta o poco alerta.

  • Procesamiento mental y respuesta motora más lenta.


Aunque existen similitudes entre el SDC y el TDAH, la diferencia clave radica en que el TDAH suele implicar una actividad excesiva e impulsividad, mientras que el SDC se caracteriza por una disminución del ritmo cognitivo y motor en ciertos momentos.


El SDC y su reconocimiento en el DSM


Hasta ahora, el SDC no está incluido como un diagnóstico oficial en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales). Sin embargo, en ausencia de una categoría específica, algunos profesionales han clasificado erróneamente el SDC como una forma de TDAH inatento o han recurrido al término obsoleto "TDA" para describirlo.


Para que el SDC sea reconocido como un trastorno independiente, es necesario demostrar que:


  • Presenta un conjunto de síntomas únicos y diferenciables.

  • Su evolución y respuesta al tratamiento son distintas a las del TDAH.

  • Tiene patrones de comorbilidad específicos en comparación con otros trastornos.


Las investigaciones más recientes sugieren que el SDC cumple con estos criterios, lo que refuerza la necesidad de considerarlo una entidad diagnóstica propia.


Importancia de diferenciar el SDC de otros trastornos


Cada vez más estudios respaldan la idea de que el SDC es un síndrome con características únicas y que no debería agruparse dentro del diagnóstico de TDAH. Aunque aún no ha sido reconocido oficialmente en el DSM, la evidencia científica sugiere que podría ser incluido en futuras ediciones.


Es crucial que los profesionales de la salud mental identifiquen correctamente esta condición para proporcionar un tratamiento adecuado y diferenciado. Además, dado que el SDC comparte algunas similitudes con el TEA (Trastorno del Espectro Autista), es útil establecer comparaciones entre estas condiciones.


Distinguir claramente estos trastornos no solo ayuda a realizar diagnósticos más precisos, sino que también facilita el desarrollo de intervenciones más efectivas para mejorar la calidad de vida de quienes presentan el SDC.



Características

Síndrome de Desconexión Cognitiva (SDC)

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastornos del Espectro Autista (TEA)

Definición

Un trastorno caracterizado por desconexión mental, ensoñación y letargo.

Un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por inatención, hiperactividad e impulsividad.

Un grupo de trastornos del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y el comportamiento.

Atención

Desconexión de los estímulos externos, atención enfocada en pensamientos internos.

Dificultad para mantener la atención en tareas, distracción fácil.

Dificultad para entender y responder adecuadamente a los estímulos sociales y sensoriales.

Hiperactividad/Impulsividad

No presente; se caracteriza por hipoactividad y letargo.

Hiperactividad e impulsividad son características clave (especialmente en el subtipo combinado).

No es un rasgo definitorio, pero puede haber comportamientos repetitivos y autoestimulación (stimming).

Interacción Social

Generalmente adecuada, pero pueden parecer distantes o desinteresados debido a la desconexión.

Puede haber dificultades en las interacciones debido a la inatención o impulsividad.

Dificultades significativas en la interacción social, falta de reciprocidad social y empatía.

Comportamientos Repetitivos/Intereses Restringidos

No presentes como síntomas principales.

No son características principales, aunque pueden existir en casos individuales.

Característica clave; incluye conductas repetitivas, rigidez en rutinas e intereses intensos y específicos.

Procesamiento Sensorial

Normal, pero pueden parecer menos reactivos debido a la desconexión.

Generalmente normal, aunque algunos individuos pueden ser sensibles a estímulos fuertes.

Frecuentemente alterado; puede incluir hiperreactividad o hiporreactividad a estímulos sensoriales.

Actividad Motora

Baja, especialmente durante episodios de desconexión.

Hiperactividad (en el subtipo combinado), o hipoactividad (en algunos casos).

Puede variar; algunos individuos son hiperactivos, mientras que otros pueden ser hipoactivos.

Desarrollo del Lenguaje

Normal, aunque pueden parecer menos expresivos verbalmente debido a la desconexión.

Normal, aunque la impulsividad o inatención pueden afectar la comunicación.

A menudo afectado; puede incluir retrasos en el desarrollo del lenguaje o un uso peculiar del mismo.

Inicios y Desarrollo

Síntomas suelen aparecer en la infancia, con una tendencia a estabilizarse en la adolescencia.

Aparece en la infancia temprana y puede persistir en la vida adulta.

Aparece en la infancia temprana, con un curso crónico a lo largo de la vida.

Respuesta a Tratamiento

La investigación está en desarrollo; intervenciones centradas en la atención plena podrían ser útiles.

Responde bien a la medicación estimulante y la terapia conductual.

Requiere un enfoque multifacético, incluyendo terapia conductual, intervención educativa y apoyo sensorial.

Comorbilidades Frecuentes

Ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje.

Trastornos de conducta, ansiedad, trastornos del aprendizaje.

Ansiedad, TDAH, discapacidades intelectuales, epilepsia.

Criterios Diagnósticos (DSM-5)

No está reconocido oficialmente como diagnóstico en el DSM-5.

Reconocido con tres presentaciones: inatento, hiperactivo-impulsivo y combinado.

Reconocido como un espectro que incluye el autismo clásico, síndrome de Asperger, y otros.

El hablar del SDC es muy importante, ya que cada día son más las investigaciones que afirman su presencia entre las personas, lo que genera ciertas inquietudes ante el desconocimiento de este síndrome a la par de su comorbilidad o diferenciación con otros trastornos.

 
 
 

Comentarios


bottom of page