top of page
Buscar

Conekta Psicología

Dislexia en Niños: Cómo Identificarla y Apoyar el Aprendizaje.


La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más prevalentes en niños, afectando aproximadamente al 5-10% de la población escolar. A pesar de su frecuencia, sigue siendo incomprendida por muchos. Este artículo está dirigido a psicólogos, psicopedagogos y otros profesionales de la salud mental para ofrecer una visión profunda y práctica sobre la dislexia, cómo identificarla a tiempo, y qué estrategias son más efectivas para apoyar el aprendizaje y bienestar emocional de los niños que la presentan.



¿Qué es la Dislexia?

La dislexia es un trastorno del aprendizaje de origen neurobiológico que afecta principalmente la decodificación fonológica, es decir, la capacidad de asociar sonidos con las letras o grupos de letras. Esto provoca dificultades en la fluidez lectora, la comprensión y, en algunos casos, la escritura. Aunque afecta principalmente la lectura, es importante entender que los niños con dislexia tienen un nivel de inteligencia normal o superior, y su potencial no está limitado por esta condición.


Características comunes de la dislexia en niños:


  • Dificultades para aprender a leer a pesar de recibir enseñanza adecuada.

  • Problemas para identificar las letras y los sonidos que corresponden a cada una.

  • Errores frecuentes al leer, como invertir el orden de las letras ("sol" por "los") o confundir letras similares (como "b" y "d").

  • Dificultad para recordar palabras vistas con frecuencia.

  • Escritura con errores de ortografía inconsistente, donde una misma palabra puede escribirse de varias maneras en el mismo texto.



Dislexia: Más que una Dificultad para Leer

Además de los desafíos evidentes en la lectura y escritura, la dislexia puede tener efectos secundarios en otras áreas del desarrollo infantil, como:


  1. Autoestima: Los niños con dislexia, al compararse con sus compañeros, pueden sentirse menos competentes. Esto puede llevar a una baja autoestima, sensación de fracaso y, en algunos casos, ansiedad o depresión.

  2. Relaciones sociales: Las dificultades de aprendizaje pueden afectar su confianza al participar en clase, leer en voz alta o interactuar con sus compañeros. Los niños disléxicos a menudo evitan estas situaciones por miedo a ser juzgados o ridiculizados.

  3. Impacto emocional: La frustración y el estrés al enfrentar repetidamente dificultades en la escuela pueden llevar a una actitud negativa hacia el aprendizaje. En algunos casos, los niños pueden desarrollar una fobia escolar o desmotivación general.




El Rol del Psicólogo en la Identificación Temprana

La detección temprana de la dislexia es esencial para ofrecer intervenciones que prevengan futuras dificultades académicas y emocionales. Los psicólogos y psicopedagogos juegan un papel fundamental en la evaluación de los niños en riesgo y en la implementación de estrategias de intervención.


Signos tempranos a observar:


  • Retraso en la adquisición del lenguaje oral (tardan más en empezar a hablar o formar oraciones coherentes).

  • Dificultad para aprender canciones, rimas o juegos de palabras.

  • Confusión frecuente entre derecha e izquierda o dificultad para seguir direcciones.

  • Desinterés o rechazo a las actividades relacionadas con la lectura o la escritura, incluso en la etapa preescolar.


Es fundamental que los psicólogos se aseguren de que los maestros y los padres estén al tanto de estas señales para una intervención temprana.



Evaluación Psicológica para la Dislexia

El diagnóstico de la dislexia debe hacerse a través de una evaluación multidisciplinaria, que incluya pruebas neuropsicológicas específicas y una evaluación del rendimiento académico del niño. Las pruebas más comunes que utilizan los profesionales incluyen:


  • Pruebas de Lectura Fonológica: Evaluaciones que miden la capacidad del niño para reconocer letras, sonidos y combinar fonemas para formar palabras.

  • Prueba de Velocidad y Fluidez Lectora: Estas pruebas evalúan la rapidez y precisión con la que el niño puede leer palabras o frases.

  • Evaluaciones Neuropsicológicas: Se realizan para medir otras funciones ejecutivas relacionadas, como la memoria de trabajo, la atención y la organización, ya que estas habilidades a menudo están afectadas en los niños con dislexia.



Intervenciones para el Aprendizaje en Niños con Dislexia

Una vez identificado el trastorno, es esencial que los profesionales trabajen junto con los padres y maestros para desarrollar un plan de intervención personalizado que atienda las necesidades específicas del niño.


Estrategias educativas que han demostrado ser eficaces:


  1. Métodos Multisensoriales: Programas como el enfoque Orton-Gillingham utilizan la vista, el tacto y el oído para enseñar a los niños a reconocer las letras y los sonidos, lo que refuerza el aprendizaje a través de múltiples canales.

    Ejemplo: Mientras el niño traza la letra "B" en la arena, repite el sonido "b" en voz alta. Este tipo de enseñanza combina el estímulo visual, táctil y auditivo.


  2. Lectura Repetida: Leer en voz alta con un tutor o maestro puede ser útil. Esto permite que el niño reciba retroalimentación inmediata y corrija sus errores de lectura de manera guiada.

    Ejemplo: Un programa de lectura guiada donde el niño practica leer un pasaje varias veces con ayuda puede mejorar su fluidez y confianza.


  3. Tecnología Asistida: Herramientas como audiolibros, correctores ortográficos y aplicaciones de conversión de texto a voz pueden aliviar la carga cognitiva de leer y escribir, permitiendo al niño concentrarse en comprender la información en lugar de luchar con la decodificación.


  4. Terapia Emocional: Debido al impacto emocional que la dislexia puede tener en los niños, es crucial incluir un componente de apoyo psicológico para manejar el estrés, la ansiedad y los sentimientos de frustración.



Apoyo en Casa y en la Escuela

Tanto los padres como los maestros juegan un papel clave en el éxito de las intervenciones para la dislexia. Algunos enfoques recomendados son:


  • Adaptaciones en el aula: Permitir más tiempo para completar tareas, usar material de lectura adaptado o libros con letra más grande puede hacer que la experiencia de aprendizaje sea menos abrumadora para los niños con dislexia.

  • Colaboración con los padres: Los padres deben ser parte activa del proceso de intervención, proporcionando apoyo emocional y fomentando hábitos de lectura en casa sin presionar al niño.

  • Ejemplo: Un entorno familiar que incluya tiempos de lectura relajados, sin presión, donde el niño pueda practicar a su propio ritmo puede marcar una gran diferencia.


Conclusión

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que presenta desafíos importantes para los niños, tanto en el ámbito académico como emocional. Sin embargo, con el apoyo adecuado de psicólogos, maestros y familias, los niños con dislexia pueden superar sus dificultades, desarrollar confianza en sus habilidades y alcanzar su máximo potencial. Detectar la dislexia a tiempo, implementar intervenciones basadas en la evidencia y fomentar un ambiente de apoyo son los pilares para el éxito de estos niños.



Bibliografía


  1. Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2008). Dyslexia (Specific Reading Disability). Biological Psychiatry, 57(11), 1301-1309.

  2. Lyon, G. R., Shaywitz, S. E., & Shaywitz, B. A. (2003). A Definition of Dyslexia. Annals of Dyslexia, 53(1), 1-14.

  3. Snowling, M. J. (2012). Early Identification and Interventions for Dyslexia: A Contemporary View. Journal of Research in Special Educational Needs, 12(1), 7-14.

  4. Berninger, V. W., & Wolf, B. J. (2016). Teaching Students with Dyslexia and Dysgraphia: Lessons from Teaching and Science. Brookes Publishing.

  5. Moats, L. C., & Tolman, C. A. (2019). Language Essentials for Teachers of Reading and Spelling (LETRS). Voyager Sopris Learning.


 
 
 

Comments


bottom of page